 |
|
EDITORIAL
En agosto del 2017, la Fundación Aiglé cumplió 40 años de labor dedicados a promover acciones que favorecen el mejoramiento de la salud mental y la calidad de vida de la población. Esto se concretó llevando a cabo tareas de entrenamiento y formación de profesionales, en la puesta en marcha de prácticas asistenciales de amplio espectro y en alentar el desarrollo y la investigación en nuestro campo.
En consonancia con los actos de celebración de ese aniversario, hemos lanzado esta Enciclopedia que busca recoger y coleccionar la muestra más amplia y diversa posible de lo que se produce en el marco de las variadas orientaciones y formas de trabajo que pueblan el vasto territorio de la Salud Mental de nuestro país.
El proyecto fue diseñado para responder al espíritu enciclopédico clásico. Se trata de una obra en la que tienen cabida todas las expresiones de la actividad académica y profesional, sin el propósito de constituirse en un manual ni en un texto exhaustivo sino en una ventana abierta a través de la cual pueda asistirse a una muestra viva de lo que se ha realizado, de lo que se está llevando a cabo en el quehacer cotidiano y/o de lo que se proyecta para el futuro de nuestra disciplina.
La hemos puesto en marcha cursando invitaciones a personas en las que hemos detectado el interés de contribuir al desarrollo del conocimiento y de las prácticas cotidianas. Entre ellas se encuentran tanto personalidades expertas y reconocidas, con vasta trayectoria, como profesionales y científicos jóvenes. Nos hemos propuesto atraer a personas que profesan diversos marcos teóricos y que se desempeñan en ámbitos específicos diferentes. El objetivo es conformar una obra variopinta en forma y contenido, que pueda ir nutriéndose de nuevos aportes.
Diciembre, 2018 |
|
Héctor Fernández Alvarez
Director |
|
|
Décima Edición |
|
La Enciclopedia Argentina de Salud Mental cumple con esta entrega sus primeras 10 ediciones, gracias al aporte de profesionales que, desde diferentes corrientes teóricas y áreas de desempeño institucionales, académicas y de asistencia pública y privada, pero con igual generosidad y esfuerzo, comparten sus trabajos desde distintos sitios del país. Les agradecemos especialmente a todos ellos su interés y su dedicación. En esta 10ma. edición sumamos 32 nuevos artículos, en los cuales participaron 60 autores. De ellos, 45 se acercan por primera vez a este proyecto, algo que nos alegra y enorgullece: reunimos ya 280 autores en esta obra colaborativa, que representa un gran mosaico del estado del arte de la disciplina en nuestro país. Incorporamos en este número unas 800 páginas, que integran a la fecha un volumen que, si estuviera en la biblioteca de cada uno, constaría de unas 4300 páginas. Las temáticas de los artículos publicados, como desde la 1era. edición, fueron elegidas libremente por los autores según sus áreas de estudio, investigación y desarrollo, y dan cuenta de la enorme diversidad del campo, así como también de su permanente necesidad de actualización, ampliación y profundización. Desde la atención a poblaciones específicas (infancias y adolescencias, familias, parejas, adultos mayores), con los desafíos particulares que su abordaje impone (nuevos roles parentales, problemáticas de género, diferentes modelos familiares en emergencia, problemas asociados al envejecimiento), hasta el desarrollo de herramientas y dispositivos terapéuticos innovadores (como el uso de tecnologías como la realidad virtual, los videojuegos o la inteligencia artificial), pasando por la necesaria discusión de los modelos teóricos que, a partir de distintas tradiciones epistemológicas, dan sustento y evidencia empírica a nuestro quehacer científico y profesional. Como en todas las ediciones, diferentes condiciones clínicas ocupan el centro de atención de los autores aquí reunidos (depresión, ansiedad, TOC, TEA, trastornos de la personalidad, entre otras), destacándose en este número la presencia de las adicciones como problemática compleja y urgente que desafía nuestra práctica, poniendo en crisis los diagnósticos y las nomenclaturas vigentes. Se incluye también la temática del cuidado de la persona del terapeuta, muchas veces castigada por la creciente demanda en salud mental que se advierte con preocupación, no solo en nuestro país. Nos entusiasma poder renovar cada semestre esta iniciativa, con el mismo espíritu que la anima desde el comienzo: la integración teórica de nuestra disciplina, respetando su riqueza y multiplicidad, pero sin descuidar los parámetros de rigor científico y metodológico que exige. Ya estamos trabajando para la 11ma. edición de diciembre, para la cual apelamos, una vez más, a la valiosa colaboración de los profesionales de la salud mental de nuestro país que quieran acercar sus aportes.
Junio 2023 |
|
Fernanda Longo
Coordinadora |
|
A partir de esta entrega damos lugar a una transición en la edición de la Enciclopedia. Claudia Bregman deja su rol como coordinadora, que asumió a partir de la 2da Edición (Junio de 2019) y la reemplaza Fernanda Longo, quien estará a cargo de esa labor de aquí en adelante. Agradecemos el compromiso y la dedicación de Claudia durante estos años y le deseamos mucha suerte a Fernanda en esta nueva tarea.
Héctor Fernández Alvarez
Director |
|
|
Primera Edición
En el año 2018 realizamos una amplia convocatoria a profesionales de la salud mental,
invitándolos a participar en la elaboración de la Enciclopedia Argentina de Salud Mental (EASM).
Esta edición inicial, que hoy presentamos, contiene las primeras 49 entradas originales que hemos
recibido, que totalizan 1071 páginas y en las que participaron 72 autores. A ello hemos agregado
10 biografías de personalidades célebres que han contribuido al desarrollo de la salud mental en
nuestro país, originariamente publicadas en la Revista Argentina de Clínica Psicológica.
Los autores representados en esta primera versión están habilitados para realizar los cambios y
actualizaciones que crean convenientes para las siguientes ediciones.
Esta obra ha sido el resultado del trabajo de un equipo de colaboradores que llevó a cabo el
análisis, el formateo y la organización de los materiales recibidos.
La presente edición es de acceso libre y los costos de su puesta en marcha han sido afrontados con
aportes de la Fundación Aiglé. En el futuro, se tendrá en consideración la posibilidad de recaudar
fondos destinados a organizaciones comunitarias que brindan ayuda en el campo de la salud
mental.
Diciembre, 2018
Mariana Maristany
Claudia Bregman
Alejandra Pérez
Coordinadoras
|
|