Introducción
"Oponer
a una enseñanza cristalizada o rígida
a
otra en la que desaparece la figura del
docente
como modelo de una buena explicación y ayuda no constituye más
que una expresión
empobrecedora
de las prácticas docentes"
Edith Litwin, Maggio y Lipsman, 2005.
Es
un lugar común señalar que estamos viviendo un profundo
proceso de trasformación, que afecta simultáneamente la
economía, la sociedad, la política y la cultura. Es
evidente que, en cualquier escenario futuro, el conocimiento y la
información tendrán un lugar hegemónico,
vinculado al impacto de las nuevas tecnologías.
Desde
el punto de vista educativo, es posible marcar cuatro áreas de
reflexión y debate. La primera se refiere al impacto de las
nuevas tecnologías en las formas como se relacionan las
instituciones educativas entre sí. La posibilidad de armar y
tejer redes inaugura un nuevo campo para conectar horizontalmente las
instituciones y potenciar las iniciativas de los que las habitan.
El
segundo aspecto es el rol del docente. La tecnología libera
tiempo antes destinado a transmitir información, que debe ser
utilizado en tareas de aprendizaje. El profesor transmite ahora al
alumno el oficio de aprender. En un mundo donde la información
y los conocimientos evolucionan rápidamente, será tarea
de todos educarse a lo largo de toda la vida: habrá que
aprender a aprender. Preparar a los docentes para esto es una de los
ejes fundamentales a tener en cuenta.
En
tercer lugar, en necesario tener en cuenta a las nuevas tecnologías
como auxiliares en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
como contenido de la enseñanza.
Las
investigaciones dan cuenta de que las TICs pueden ser utilizadas en
un sentido muy tradicional (transmitir información, copia,
órdenes, etc.) o en un sentido dinámico (estimular la
búsqueda, la curiosidad, la experimentación, la
cooperación y el trabajo en equipos).
Es
oportuno recuperar un postulado de la pedagogía: todos deben
conocer la utilización de las TICs pero no todo puede ni debe
ser enseñado a través de ellas. El uso de las
tecnologías depende del proyecto pedagógico en el cual
se inscriba su incorporación. Finalmente el último y
cuarto eje lleva a reflexionar sobre el desafío de colocar la
tecnología al servicio de una estrategia pedagógica
apropiada para mejorar el aprendizaje.
Una
contribución importante de las actuales tecnologías
convergentes
es la creación de espacios virtuales para el aprendizaje que
permiten la interacción entre los participantes y tutores como
elementos claves en la construcción de conocimiento.
En
el proceso de evaluación de la formación permanente,
constituyen un elemento diferenciador respecto a las prácticas
evaluativas
Las
actuales tecnologías pueden colaborar en todos estos procesos,
no tanto para introducir cambios conceptuales en el mismo, sino como
herramientas que permitan utilizar los recursos de tiempo y
materiales de manera más eficiente, para la comunidad
educativa.
El
blogfolio permite interactuar al sujeto en formación
permanente con el docente a partir de los espacios de cometario y
posteo.
Los
procesos de formación se desarrollan en un contexto
específico, con una organización material determinada y
con unas reglas de funcionamiento. Los sujetos no piensan con las
tecnologías sino a través de ellas como elementos
existentes de la cultura. Para que se produzca una acción de
formación es preciso que se produzcan cambios a través
de una intervención por la cual hay participación
consciente del formando. La interrelación entre personas
promueve contextos de aprendizaje que van facilitando el desarrollo
complejo de los individuos que forman y que se forman.
El
objetivo del siguiente trabajo es analizar el uso del blogfolio
como instrumento de evaluación formativa a partir del
contenido de las narraciones que los estudiantes volcaron en su
portfolio a lo largo del proceso de formación docente, en la
asignatura "Didáctica
Especial y Práctica de la Enseñanza",
correspondiente al plan de estudios del Profesorado en Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.
El Portfolio como estrategia de evaluación.
¿Qué
es el portfolio?
Según
define Villarini: "...Es
una colección selectiva, deliberada y variada de los trabajos
del estudiante, donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros
en un periodo de tiempo y en alguna área especifica..."
(Villarini, 1996).
Así
mismo Farr y Tone señalan que
"El portafolio contiene un conjunto de pensamientos, ideas y
relaciones que permiten dirigir el desarrollo del Aprendizaje del
alumno..."
(Farr y Tone, 1994).
Por
consiguiente el portafolio es un tipo de evaluación en el cual
el estudiante refleja mediante su propia producción la
diversidad de los aprendizajes interiorizados.
El
portfolio, como contrapunto de la evaluación tradicional,
posibilita valorar habilidades procedimentales y competencias
vinculadas a contextos específicos. La evaluación
tradicional se centra en valorar resultados y productos, y no los
procesos de adquisición competencial.
A
su vez, como herramienta educativa, permite integrar
el proceso evaluativo en el mismo proceso de enseñanza y
aprendizaje.
La
utilización del portfolio elegida como estrategia de
evaluación da la posibilidad de que el estudiante pueda
visualizar su propio progreso, considerado un sujeto activo de su
propio aprendizaje. En la realización de los trabajos se busca
que puedan incluir su impronta personal, en relación a sus
intereses, motivaciones, conocimientos previos, etc.
En
este sentido, posibilita una construcción conjunta del
conocimiento mediante la interacción promovida por el profesor
y la comunidad de aprendizaje.
Sin
embargo, para poder poner en práctica la utilización de
esta estrategia se necesita que el docente revise el estilo de la
enseñanza, que va de la mano de la reflexión y
análisis de las representaciones que se tengan sobre: la
educación, la enseñanza y el aprendizaje, el sujeto que
aprende, la evaluación (entre otras).
Es
necesario que haya una lógica entre la concepción que
se tenga del proceso enseñanza y aprendizaje en relación
a la didáctica puesta en práctica en el aula y la forma
en que se evalúa.
Así,
el uso de los portfolios para la recolección, organización
y sistematización de la información sobre los
aprendizajes, como plantea Edelstein (1998) depende de esta
construcción
metodológica
que realiza el docente. La misma se refiere al tratamiento del
contenido,
relacionado con la lógica disciplinar, la comprensión
de los procedimientos realizados por los alumnos
para construir los conocimientos y las intervenciones del docente
para facilitar dicha construcción.
La
propuesta metodológica de los portfolios, conforma un diseño
complementario de la evaluación tradicional que se muestra en
términos de potencia pedagógica. Al docente le permite
reconstruir el camino recorrido por el estudiante para aprender y
usar esta información como sostén y ayuda, al
estudiante le facilita pensar sobre su propio aprendizaje y lo
compromete en forma activa en la evaluación de sus trabajos.
Desde
la perspectiva de los estudiantes en formación, la elaboración
de un portfolio académico les permitirá desarrollar
mayor autonomía en el proceso de aprendizaje y promover la
toma de decisiones durante la actividad educativa.
La
relevancia del uso del Portfolio como herramienta y documento
escrito que permite objetivar experiencias y vivencias, así
como dialogar a partir de ellas, descansa en la idea de que cualquier
estado presente conlleva la huella de lo vivenciado en el pasado:
nuestro presente es lo que el pasado nos ha legado para construir el
futuro con los recursos que el pasado nos dejó. De aquí
también su potencialidad transformadora para el sujeto.
Tomando
los aportes de Schön (1986) y Perrenoud (2004), narrar y
escribir la historia de nuestras vivencias y experiencias de
aprendizaje sin duda permite poner en acto esta circulación de
significación incesante a lo largo de la dimensión
pasado – presente – futuro. Situar trazos e improntas,
mediatizarlos en palabra escrita y luego en voces que intercambian
significados, contribuye, sin duda a un fecundo proceso de
resignificación sobre "quien soy", como "me"
posiciono y actúo en el trayecto por construir el "ser
docente".
La
interacción con otros, y otros instrumentos (planificaciones,
exámenes administrados, reflexiones sobre la acción)
así como su rememoración propenden a sedimentar la
semiosis en marcha en torno de este nuevo desempeño situado
ligado al enseñar a otros. Documentar ciertos fragmentos,
sucesos, que los sujetos significan como susceptibles de
memorabilidad, permite ya no sólo conservar un aspecto
selectivo del pasado, sino aquellos que la experiencia del presente
permite proyectar a través de intencionalidades futuras.
Rosa
Soria Boussy (2003) destaca como la "conciencia de uno mismo"
surge cuando el sujeto es capaz de usar esas voces que los otros
orientan hacia él, volviéndolas hacia él mismo,
para ponerlas en uso desde el posicionamiento referencial del "uno
mismo".
Es
desde esta perspectiva desde donde queremos destacar el valor de la
herramienta portfolio como soporte y vehículo de actos de
reflexión sobre sí, y sobre las acciones realizadas en
el recorrido que conlleva la formación docente. Las
conversaciones que se suscitan a causa de esta herramienta a lo largo
de la cursada, referidas a las experiencias desarrolladas en el campo
de la práctica, contribuyen fuertemente a la sedimentación
de significados en torno del "ser docente" que deviene.
Tecnologías convergentes. Blog. Web 2.0 (Blood,
2006)
Weblog
– también llamado Blog – es un espacio personal de
escritura en Internet. El término weblog
proviene de las palabras web
y log
('log' en inglés significa diario).
Podemos pensarlo como un diario on line, un sitio donde una persona
asiste a una escritura periódica, en el que toda la escritura
y el estilo se manejan vía web. En un Weblog cada artículo
(post) tiene fecha de publicación de forma tal que el
escritor (weblogger) y los lectores pueden seguir un camino de todo
lo publicado y archivado.
Respecto
a los weblogger, estos forman en general verdaderas comunidades on
line con aquellos con quienes comparten intereses. Estas comunidades
pueden tener diferentes formas. Existen grupos de trabajo
colaborativos que utilizan un weblog como herramienta para comentar,
opinar y escribir (postear) noticias relativas a su tarea.
La
esencia del fenómeno blog
se encuentra en el ámbito social y las innovaciones asociadas
al mismo. Los cambios que se viven nos llevaran hacia una red más
humana, persiguiendo un proceso de socialización, que la
convertirá en parte de nuestras vidas, conformando una
verdadera Sociedad de la Información y el Conocimiento.
El
fenómeno blog
es un facilitador en el proceso de socialización de la red,
permitiendo la formación de comunidades de intercambio y
producción de conocimiento.
Metodología
Se
trata de un diseño
exploratorio-descriptivo
con enfoque cualitativo. El mismo partió del "análisis
de contenido" respecto de las narraciones que los estudiantes
volcaron en sus portfolios a lo largo del proceso, en la asignatura
"Didáctica
Especial y Práctica de la Enseñanza",
correspondiente al plan de estudios del Profesorado en Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.
La
asignatura incluye contenidos acerca de la enseñanza, su
diseño y su evaluación. La propuesta pedagógica
de la materia se centra en las prácticas docentes en distintos
niveles de enseñanza. Durante el transcurso de la asignatura
se trabaja con planificaciones de clases, observaciones áulicas,
entrevistas a docentes, construcción de instrumentos de
evaluación, narración de la biografía escolar.
Diseñamos una forma de evaluar a los estudiantes que nos
permitiera, a los docentes de la asignatura, ser coherentes con los
contenidos y los propósitos planteados en la asignatura. Esta
propuesta consistió en la evaluación por portfolio.
A
partir de esta consigna surgió la iniciativa por parte de los
estudiantes de diseñar el portfolio a partir de un blog.
Una
problemática con la cual nos hallamos es que, dado el contexto
de lo las interacciones que se desea analizar, no es posible utilizar
un modelo de categorías existentes y hay que analizar las
contribuciones a partir de la creación de categorías
propias a partir de una metodología inductiva. Este es el caso
de las investigaciones realizadas en un contexto natural.
Blogfolio
La
incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza,
por medio de los entornos virtuales de aprendizaje, ha permitido
desarrollar experiencias y estudios centrados en los portfolios
electrónicos (e-portfolios) en la educación superior,
que permiten la interacción entre los participantes y tutores
como elementos claves en la construcción de conocimiento.
Sin
embargo, se prioriza el uso y la estructura de los mismos, dejando de
lado la reflexión en torno al propio proceso tanto desde el
punto de vista docente, como desde el punto de vista del estudiante.
Convirtiéndose en una evaluación individual sin
retroalimentación a partir de las devoluciones y comentarios
del resto de los estudiantes que conforma la comunidad de
aprendizaje.
El
blogfolio
como
archivo de acceso global amplía esa experiencia educativa y
evaluativa. El blog como herramienta no contiene un sentido en si,
sino la intencionalidad que se desprende de los usos que hacemos de
él. Por lo tanto el blogfolio
contiene una identidad que se desprende de su intencionalidad.
Como
instrumento, mediante el seguimiento on line, facilita las
evaluaciones de proceso posibilitando la comunicación a la
distancia y permitiendo la interacción a partir de los
espacios de comentario y posteo.
El
uso del blogfolio
también
permite
conceptualizar la comunidad de aprendizaje como comunidad virtual
de
aprendizaje.
Modelo de comunicación a partir del uso de Internet y sus
herramientas como los weblogs.
La
comunicación es un proceso complejo y multidimensional que
puede tener una gran variedad de significados.
En
principio podemos señalar que la comunicación en un
sentido amplio es un fenómeno que involucra la Transmisión
de información desde una fuente emisora hacia un receptor.
Para que la información sea transferida en forma exitosa debe
existir un código compartido entre ambos polos.
La
comunicación entre las personas es una variedad de
comunicación que tiene características propias como la
interacción y la utilización de un lenguaje simbólico.
Es
un proceso dinámico, durante el cual se producen cambios.
Involucra tanto afectos como datos y también influyen en él
las personalidades de los que participan en dicho proceso.
Por
otra parte, comunicación es empleada también para
designar los medios o canales utilizados más frecuentemente
por el hombre para transportar mensajes, que son en realidad aspectos
de los sistemas institucionales dedicados a la producción y
circulación de mensajes en la sociedad.
Es
necesario entender cómo funciona la comunicación. Dos
elementos representan los componentes
principales de la comunicación: el emisor y el receptor. Otros
dos representan los principales instrumentos
de comunicación: el mensaje y los medios. Cuatro representan
las funciones
principales de la comunicación: codificación,
decodificación, respuesta y retroalimentación.
A
continuación mencionamos como a partir de la Internet y
específicamente a partir del uso del blogfolio, los
componentes del modelo de comunicación se renuevan
constantemente en la situación de comunicación. {ver tabla 1}
Para
la el análisis del caso, tomamos las distintas fases de
construcción del blogfolio basándonos en las
directrices de los trabajos de University of Minnesota Staff (2003) y
de Gathercoal, Love, Bryde y McKean (2002).
Primera
fase:
En
este momento de inicio del proceso se negocia y consensua en la
comunidad de aprendizaje un índice sobre contenidos y
objetivos del blogfolio del estudiante. En este caso trabajamos con
una consigna abierta, en la que se deja mayor libertad de decisión
al estudiante, potenciando la creatividad del mismo. La finalidad de
la consigna es orientar el desarrollo del blogfolio.
La
presentación se constituye en una página de entrada al
blogfolio, en la que el estudiante expone brevemente algunos aspectos
de su trayectoria personal y académica-profesional previa.
Segunda
fase:
La
misma se centra en la recolección de evidencias. Es la fase
más relevante de la construcción del blogfolio ya que
lleva implícito el proceso de autorreflexión del
aprendizaje.
Esta
fase se divide en cuatro subfases que guían como proceder en
la elaboración y recolección de evidencias.
a)
Recolección
de información:
El
objetivo de este momento es recolectar toda aquella información
que permita dar cuenta del progreso en el aprendizaje. En este
momento se recolectaran los productos que están relacionados
con las actividades de enseñanza y aprendizaje: biografía
escolar, planificaciones de clase, observaciones áulicas,
entrevistas a docentes, autoevaluaciones de las propias prácticas,
observaciones realizadas por los profesores tutores.
b)
Selección:
A
partir de toda la información recolectada se seleccionara
aquella que permita la reflexión del proceso de aprendizaje
del estudiante.
c)
Reflexión:
En
esta subfase se espera que el estudiante justifique el porqué
de la selección realizada, manifestando la relación
entre el producto y el aprendizaje.
d)
Publicación:
Esta subfase
coincide con el momento final donde se publican los registros
narrativos de la reflexión a partir de los productos
seleccionados.
En
la Tabla II sintetizamos las ventajas que hallamos a partir del uso
del blogfolio. {ver tabla 2}
Los
medios digitales como Internet tienen un enorme potencial para el
aprendizaje, pero será difícil realizar ese potencial
si seguimos considerándolos sólo como tecnologías,
y no como formas de cultura y comunicación.
Resultados y Discusión
El
Blogfolio permite la autoreflexión del aprendizaje de los
propios estudiantes, por lo tanto, facilita la interiorización
de los criterios que guían las decisiones en un ámbito
específico. Así mismo, actúa en calidad de
sistema de evaluación formativa y sumativa de manera que
permita hacer una valoración ajustada tanto de procesos como
de productos desarrollados por los estudiantes.
A
partir del análisis de la implementación del blogfolio
en el transcurso de la asignatura constatamos que permite:
-
La recolección de diferentes tipos de contenidos en forma de
archivos o comentarios de texto libre (posteos).
-
Potenciar la relación entre los diferentes contenidos y
prácticas.
-
Valorar los progresos que se producen a lo largo del proceso de
aprendizaje.
-
Promover la reflexión sobre la propia práctica docente,
a partir de las devoluciones del profesor y del resto de los
estudiantes que conforman la comunidad de aprendizaje.
-
Promover la toma de decisiones a partir de la selección y
justificación de los archivos.
Conclusiones
En
desempeño de la función pedagógica, la narración
expuesta en formato electrónico permite el análisis
sincrónico y diacrónico del proceso de aprendizaje,
tanto por parte del propietario como del profesor tutor o de sus
compañeros de aprendizaje.
El
aprendizaje no será solo autónomo o guiado, sino
colaborativo. En este sentido el blogfolio ofrece más
posibilidades de utilizar la red para crear nuevos lazos con otros
sujetos en formación que estimulen el proceso de aprendizaje
del propietario a partir del intercambio de experiencias que
posibilita la reflexión conjunta.
El
acceso digital permite editar el blogfolio
con el fin de expandir y elaborar en forma continua el conocimiento,
es un espacio virtual, común y compartido. Reconstruye y
resignifica la comunidad educativa por medio de la memoria compartida
que se crea a partir de su uso, a diferencia del portfolio que
posibilita la autorreflexión sobre la práctica
solamente.
A
través de la presentación de este caso, se espera dar
cuenta de modalidades de evaluación alternativas, que
posibiliten el desarrollo tecnológico académico.
Para
concluir hacemos nuestras las palabras de Paulo Freire… "no
hay entonces situación pedagógica sin un sujeto que
enseña, sin un sujeto que aprenda, sin un espacio-tiempo en
que estas relaciones se dan y no hay situaciones pedagógicas
sin objetos que puedan ser conocidos. Pero no termina aquí la
cuestión. Hay otra instancia constitutiva de la situación
educativa, algo que va más allá de la situación
educativa y que sin embargo forma parte de ella. No hay situación
educativa que no apunte a objetivos que están más allá
del aula, que no tenga que ver con concepciones, maneras de ver el
mundo, anhelos, utopías" (Freire,
2004).
Referencias
Blood,
R. (2006). Weblogs:
a history and perspective.
Disponible en: http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html
Edelstein,
G. (1998). "Un capítulo pendiente: El método en
el debate didáctico contemporáneo". En A. W. de
Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto & S.
Barco, Corrientes didácticas contemporáneas (pp.
75-89). Buenos Aires: Paidós.
Farr,
R.; Tone, B. (1994). Portafolio.
Performance Assessment. Helping
students evaluate their progress as R readers and writers. For
Worth: Harcourt Brace College Publishers.
Freire,
P. (2004) El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI, p.41-43.
Gathercoal,
P., Love, D., Bryde, B.,McKean, G. (2002) On Implementing Web-Based
Electronic Portfolios, Educase Quarterly, n.2. Disponible
en: http://www1.umn.edu/tel/img/assets/6063/GathercoalArticle.pdf
Litwin,
E.; Maggio, M. y Lipsman, M. (2005). Tecnologías en las aulas.
Las nuevas tecnologías en las prácticas de la
enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires:
Amorrortu.
Perrenoud,
P: (2004). Desarrollar
la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona: Grao.
Schön,
D. (1986) La formación de profesionales reflexivos. Buenos
Aires: Paidós.
Soria
Boussy, R. (2003) "El adulto como sujeto pedagógico.
Resignificación de la producción de los alumnos".
Evento:
Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo
XXI.
Institución: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de San Luis.
University
of Minnesota Staff, "Demonstrating Your Proffesional Competency
via Portfolio". University
of Minnesota, 2003. Disponible en:
http://www1.umn.edu/tel/img/assets/6063/PortfStaffSlfStdy1_1.pdf
Villarini,
A. (1996). 1er. Seminario taller sobre fundamentos y principios de
evaluación auténtica. República Dominicana:
Facultad Autónoma de Santo Domingo.