Introducción
La
Terapia Gestalt (en adelante TG) es un tipo de tratamiento
psicológico que se fundamenta en una teoría y una
praxis específica. Esta perspectiva se ha basado en la
integración progresiva de una serie de aportes conceptuales,
provenientes de diferentes fuentes, para organizar una síntesis
coherente y original. Algunas de las disciplinas en las que ha
abrevado son: la Gestaltpsychologie,
la Teoría de Campo, la Fenomenología, el
Existencialismo y el Psicoanálisis, entre otras (Peñarrubia,
1998).
Ha
sido también definida como una terapia
fenomenológica-existencial fundada en la década de 1940
por Frederick y Laura Perls (Yontef, 2009). Sus inicios y posteriores
desarrollos han sido bien estudiados y profusamente documentados
(Bocian, 2015; de Casso, 2009; Gaines, 1989; Naranjo, 2007, 2009;
Peñarrubia, 1998; Perls, 2006; Stoehr, 1998).
El
presente artículo pretende describir algunos de los aspectos
que delinearon el proceso de recepción de la TG en Argentina
específicamente. Sus planteos forman parte de una
investigación más amplia, en fase de finalización,
sobre la historia de la TG en Argentina. En ella, se estudian sus
condiciones de recepción, formación profesional,
institucionalización y difusión.
Algunas
historias antes de la historia
Curiosamente,
las primeras menciones documentales en Argentina relacionadas a la TG
fueron desarrolladas para criticar la disciplina, por un grupo de
psicoanalistas que se había separado de la Asociación
Psicoanalítica Argentina (APA) a fines de la década de
1960. Liderados por Fernando Taragano, un psiquiatra uruguayo
discípulo y colaborador de Enrique Pichon-Rivière,
propusieron una integración de los principios de la
Gestaltpsychologie
con el Psicoanálisis, pero desde una perspectiva crítica
a la obra de Frederick Perls, acusándolo de descuidar las
motivaciones inconscientes (Brignardello, 1975).
Por
ello, en términos estrictos no puede sostenerse que se
ocuparan de difundir las ideas de la TG, más que en este
sentido de detracción (Brandolín, 2020). Los
lineamientos generales del modelo desarrollado por Taragano y sus
colaboradores fueron esbozados en una obra que se publicó en
1967 con el título Psiquiatría
psicoanalítica gestáltica. Análisis de la
operación terapéutica
(Taragano, 1967).
En
otro sentido, puede señalarse que es de capital importancia
para comprender la recepción de la TG en Argentina, lo que
sucediera algunos años antes en Chile, el vecino país
trasandino. Pues resulta clave el papel jugado por un psiquiatra
chileno, Claudio Naranjo, para interpretar los aspectos de la
introducción de la disciplina, no solamente en el territorio
argentino, sino en toda Latinoamérica y España.
Puede
señalarse que este proceso se inició a fines de la
década de 1960. El recorrido general de una figura de la
importancia de Naranjo, así como también el pródromo
relacionado con la forma en que entabló contacto con la TG, a
partir de la relación con el mismo Frederick Perls en
California, ha sido descripto en detalle con anterioridad (Ramírez
Calderón, 2011; Brandolín, 2021). Interesa a este
artículo señalar que el psiquiatra chileno se
encontraba residiendo en Estados Unidos, y en 1968 decidió
regresar a Santiago de Chile. Uno de los propósitos que lo
animaban era formar un grupo de estudio e investigación en la
Clínica Psiquiátrica Universitaria de esa ciudad, para
enseñar el enfoque gestáltico.
Después
de un relativamente breve período de continuidad de su trabajo
en ese grupo, y en otros intereses académicos, Naranjo
resolvió regresar a California en 1970 y radicarse allí
definitivamente. Dejó a cargo del grupo a la psiquiatra
Adriana Schnake, reputada por él mismo como una alumna
brillante, quien era directora del Pabellón de Hombres de la
Clínica, y además se desempeñaba como profesora
en la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Chile
(Huneeus, 2006).
En
ese grupo también participaba Francisco Huneeus, médico
graduado en la Universidad de Chile, que había desarrollado
una estancia de investigación en el Departamento de
Neurobiología del Massachusetts
Institute of Technology
(MIT), en Estados Unidos (Abasolo Aravena, 2010). En ese grupo
circulaban apuntes en inglés sobre TG que Naranjo había
aportado, y eran leídos con cierta dificultad en ese idioma.
Por ello fue que Huneeus, con habilidades en lectoescritura bilingüe,
se propuso traducirlos para facilitar el acceso al material y las
consecuentes discusiones.
De
ese modo, Huneeus se fue adentrando en el enfoque e integrándose
al grupo de trabajo. Estableció además contacto con la
editorial dueña de los derechos de los libros de Perls en
Estados Unidos, y empezó a recibir algunas obras que fue
traduciendo y editando. En ese marco, en 1974 fundó un sello
propio, la editorial Cuatro Vientos, que continuó realizando
esa labor con los textos fundamentales de la Terapia Gestalt hasta
hace pocos años, cuando cerró sus puertas.
La
experiencia, cuya continuidad estuvo a cargo de Schnake, rindió
sus frutos. Propició la formación de los primeros
terapeutas gestálticos chilenos, y amplió la difusión
en el ámbito académico y de la salud mental de la TG en
Santiago, que fueron tomadas con avidez y curiosidad.
Aunque
ese entusiasmo tomó un sesgo sombrío a partir de que la
dictadura militar pinochetista usurpó el poder democrático
en Chile, el 11 de septiembre de 1973. Se produjo el desplazamiento
de Schnake, tanto de la universidad como de su cargo hospitalario, lo
cual supuso la disolución del grupo de formación en TG,
que hasta ese momento llevaba funcionando varios años, y había
sido alimentado con sucesivas lecturas, visitas de terapeutas
gestálticos extranjeros y recopilación de experiencias
clínicas.
La
entrada de la TG en Argentina
Según
diversos testimonios y material documentado, Marta Atienza,
psiquiatra argentina que realizó una rotación en la
Universidad de Chile donde conoció a Schnake, tuvo la
iniciativa de invitarla junto a Francisco Huneeus, para que
presentaran su modo de concebir y trabajar con la TG en Buenos Aires,
en 1972 (Huneeus, 2006, 2013; Slemenson, 1998, 2007).
Una
vez que la dictadura chilena se instaló, Schnake y Huneeus
comenzaron a visitar más regularmente la capital porteña.
Los
Chilenos,
apelativo con el que se conocía la pareja de profesionales,
realizaba workshops
de frecuencia bimensual, en los que psicólogos y psiquiatras
tomaron parte de una experiencia de formación y de trabajo
personal. Este dispositivo, traducido en Argentina como laboratorio
y en Chile como maratón,
es utilizado típicamente en procesos clínicos y de
formación en TG. Consiste en grupos de participantes de
alrededor de treinta personas conviven durante varios días
(generalmente de jueves a domingo), y trabajan a partir de ejercicios
y experimentos que proponían los coordinadores con una
modalidad teórica-vivencial. Las sucesivas presentaciones
fueron un éxito, y produjeron un gran el deslumbramiento por
el trabajo gestáltico. Numerosos profesionales de la salud
mental pasaron por estos dispositivos y conocieron de un modo vivo la
forma de trabajo de la TG (Slemenson, 2007).
Graciela
Cohen (2011) coincide en el papel fundamental de Schnake en la
formación en TG de los primeros profesionales de la salud
mental, siendo ella misma una de sus alumnas. Agrega que el contexto
en el que tomó contacto con la TG fue en el marco de la
experiencia de la comunidad terapéutica Carlos
Gardel
en el hoy Hospital Neuropsiquiatrico José T. Borda de Buenos
Aires, entre 1971 y 1976. El polifacético Alfredo Moffatt
(arquitecto, psicólogo social, psicoterapeuta, psicodramatista
y escritor) introdujo la obra de Frederick Perls como autor de
referencia en las lecturas que se realizaban en ese grupo (a partir
de los libros de Perls publicados en castellano por la editorial
Cuatro Vientos comandada por Huneeus), junto a otros autores como
Franz Fanon, Paulo Freire, Ronald Laing y David Cooper.
Asimismo,
Cohen valora el protagonismo de los por entonces jóvenes y
rebeldes psicoanalistas Wilbur Ricardo Grimson y Eduardo Tato
Pavlovsky, en la intermediación del desarrollo de las
actividades de Schnake y Huneeus en Buenos Aires. A tal punto que fue
el mismo Grimson, cuya reciente pérdida se lamenta, quien
facilitó una propiedad sita en la localidad de Vicente López,
lindera con la ciudad de Buenos Aires, para que se desarrollen los
workshops
que animaban Los
Chilenos.
Las
visitas se continuaron, hasta que en abril de 1976 los profesionales
trasandinos comenzaron a ofrecer una formación más
sistemática a varios interesados que habían participado
de los workshops,
y peticionado a Schnake tal iniciativa. La propuesta se desarrolló
fuertemente condicionada por un contexto social y político
convulsionado en Argentina, donde se instauró a partir del 24
de marzo de ese año una sangrienta dictadura cívico-militar,
cuyas huellas perduran vivas en el presente y en la memoria de los
argentinos.
Slemenson
(2007) destaca la importancia del desarrollo de la formación
impartida por Schnake y Huneeus, como un espacio de confianza y
confidencia para intercambiar lo que le sucedía a cada
participante, y la libertad de expresión al interior del grupo
en ese contexto represivo y oscurantista. La TG era entendida
entonces como una práctica que supone una cosmovisión
apoyada en el énfasis en la experiencia, la libertad y la
convivencia como principios organizativos de la transmisión,
en fuerte contraste con la realidad política del país
en ese tiempo.
En
ese marco, la posibilidad de continuar con las reuniones de formación
se mantuvo gracias a que Grimson, como se dijo con anterioridad,
prestó una casona que funcionaba como centro de día
para el tratamiento y rehabilitación de pacientes adictos. De
este modo, los encuentros pudieron mantener continuidad, dado que al
tratarse de una casa de salud no regía la prohibición
de reuniones, establecida por el estado de sitio dictatorial
(Huneeus, 2006).
Aproximadamente
por la misma época, Marcela Miguens, una socióloga que
había realizado sus estudios de grado en la Universidad de La
Sorbonne,
en París (Francia), regresó a la Argentina. Había
tomado contacto con la TG en un curso de posgrado en la Universidad
de Connecticut (Estado Unidos), impartido por Donald Mosher, un
terapeuta gestáltico que había recibido su formación
en el Centro Esalen, en California (Estados Unidos), lugar de
residencia de Frederick Perls durante varios años. Mosher
dictaba en la universidad un seminario teórico-vivencial sobre
el trabajo con los sueños en TG, y además estaba
interesado en realizar aportes a la terapia sexual desde la
perspectiva gestáltica (Mosher, 1979).
Una
vez instalada en Buenos Aires, Miguens empezó a compartir las
enseñanzas recibidas en Connecticut con grupos de
profesionales, médicos y psicólogos. En 1977, inició
una serie de viajes a Esalen, donde tomó contacto de primera
mano con los conocimientos en relación al desarrollo humano,
que seguían impartiéndose en ese centro. Miguens fue
integrando estos aprendizajes en los espacios formativos que continuó
desplegando en el transcurso de los siguientes años,
constituyéndose en una vía de ingreso de la TG en la
comunidad profesional argentina. Aunque también estos procesos
se encontraron signados por su desarrollo en el marco de la dictadura
militar imperante en el país (Miguens, 1999, 2017).
Algunas
conclusiones provisorias
La
mayoría de los testimonios recopilados y documentos
consultados coinciden en ubicar el foco principal de la recepción
de la TG en Argentina principalmente durante la década de
1970, datando el inicio de las instancias formativas más
sistematizadas a partir de su segunda mitad.
En
ese momento histórico, el país vivía una
situación política y social convulsionada, signada por
rasgos represivos que se instalaron en los espacios sociales,
políticos, científicos y culturales con mayor
determinación a partir del Golpe de Estado de 1976, y la
posterior implantación de una sangrienta y feroz dictadura
cívico-militar. La represión y la violencia ejercidas
por el Estado produjeron gran cantidad de víctimas directas, y
efectos deletéreos aunque persistentes en toda la población.
Ese
contexto restrictivo determinó que los grupos de formación,
reflexión y práctica clínica orientados desde la
TG, además de la novedad conceptual y la originalidad e
impacto de sus dispositivos, ofrecieran un espacio de libertad de
expresión, encuentro humano e intimidad. También
proveyeron mutuo soporte para la elaboración de las heridas
personales. La vivacidad de la experiencia sumó intereses
rápidamente, y en el transcurso de pocos años
empezarían a organizarse instituciones para fomentar y
sistematizar la difusión del enfoque gestáltico que se
consolidaría durante los siguientes años en el país.
La
complejidad de este panorama en el que se desplegó la
disciplina, ha contribuido a tallar el desarrollo de la TG en el
contexto doméstico. Para poder comprender estrictamente sus
procesos de recepción y desenvolvimiento, queda por analizar
el modo en cómo empalmaron con el progreso de la disciplina
psicológica en general en Argentina.
Además,
la TG forma parte de un nutrido conjunto de disciplinas dedicadas al
quehacer psicoterapéutico que no forman parte de la tradición
hegemónica psicoanalítica presente en la historia del
país, que ha sido estudiada profunda y sistemáticamente.
Aunque sus orígenes se remontan a un proceso de
desprendimiento del Psicoanálisis mismo por parte de su
creador, Frederick Perls, que se había formado como
psicoanalista y había cumplido con los requerimientos para ser
reconocido formalmente por las instituciones de su época
(Peñarrubia, 1998; Bocian, 2015; Brandolín, 2021).
Los
indicios del desarrollo de la TG, junto a otros abordajes
considerados alternativos en la progresión histórica
disciplinar en el campo de la Salud Mental por encontrarse por fuera
del campo psicoanalítico, pueden ser abordados como capítulos
heterogéneos de una disputa por la visibilización en el
ámbito de sus teorías y prácticas
contrahegemónicas, que vienen dando muestra de gran vitalidad
en las últimas décadas.
Referencias
Abasolo
Aravena, J. (2010). Francisco Huneuus: "El 'aquí y
ahora' significa salirse del rollo y el barullo mental…".
Gaceta
de Psiquiatría Universitaria, 6
(4), 404-409.
Bocian,
B. (2015). Fritz
Perls en Berlín. 1893 – 1933.
Buenos Aires: Cuatro Vientos/ Del Nuevo Extremo.
Brandolín,
D. (2021).Recepción de la Terapia Gestalt en Argentina.
Estudio preliminar, Escritos
de Posgrado, 3.
Recuperado en: https://escritosdeposgrado-fpsico.unr.edu.ar/?p=379
Brandolín,
D. (2020). Identificación de los principales actores en la
recepción de la Psicoterapia Gestalt en Argentina, Congreso
Mesoamericano de Investigación UNACH, 7,
pp. 407-411. Recuperado en:
https://dgip.unach.mx/images/CMIU/PDF/CMIU-2020.pdf
Brignardello,
L. (1975). Psicoterapias y Psicoterapeutas en Argentina, Revista
Interamericana de Psicología, 9(1-2),
pp. 187-211
Cohen,
G. (2011). Un
camino real: Vida y terapia según el Enfoque Gestáltico.
Buenos Aires: Luz de Luna.
de
Casso, P. (2009). Gestalt:
Terapia de Autenticidad
(3° ed.). Barcelona: Kairos.
Gaines,
J. (1989). Fritz
Perls. Aquí y ahora.
Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Huneeus,
F. (2013). Gestalt
Therapy in Chile. En En E. O'Leary (Ed.) Gestalt
Therapy Around the World.
Chichester, England: John Wiley & Sons.
Huneeus,
F. (2006). Notas sobre Historia de la Gestalt en Chile. Revista
Latina de Terapia Gestalt, 3(3),
49-55.
Miguens,
M. (2017). Vivir
con plenitud. La Gestalt Transpersonal y el Instituto Esalen.
Buenos Aires: Ciudad de Lectores.
Miguens,
M. (1999). La Gestalt. 20 años en Argentina. En M. Slemenson
(Presidencia), II
Congreso Nacional de Gestalt: Vértigo, cambio y humanización
en un mundo globalizado.
Buenos
Aires, Argentina.
Mosher,
D. (1979). The gestalt experiment in sex therapy. Journal
of Sex & Marital Therapy, 5(2),
pp. 117-133
Naranjo,
C. (2009). La
vieja y novísima Gestalt: Actitud y práctica de un
experiencialismo ateórico.
Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Naranjo,
C. (2007). Por
una Gestalt viva.
Vittoria: La Llave.
Peñarrubia,
F. (1998). Terapia
gestalt. La vía del vacío fértil.
Madrid: Alianza.
Perls,
F. (2006). Dentro
y fuera del tarro de basura
(15° Ed.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Ramírez
Calderón, I. (2011). La Terapia Gestalt y la presencia
terapéutica de Fritz Perls: una entrevista a Claudio Naranjo.
Universitas
Psychologica, 10
(1), p. 287-296.
Slemenson,
M. F. (2007). Discurso inaugural de la Presidenta del X Congreso
Internacional y III Latino de Gestalt. Enfoque
Gestáltico, XII
(34), 4-5.
Slemenson,
M. F. (1998). Prólogo a la edición española. En
T. Stoehr, Aquí,
ahora y lo que viene.
Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Stoehr,
T. (1998). Aquí,
ahora y lo que viene: Paul Goodman y la psicoterapia Gestalt en
tiempos de crisis mundial.
Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Taragano,
F. (1967). Psiquiatría
Psicoanalítica Gestáltica. Análisis de la
Operación Terapéutica.
Buenos Aires: Consulta.
Yontef,
G. (2009). Proceso
y Diálogo en Psicoterapia Gestáltica
(6° Ed.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.