Introducción
Esta
investigación se propone relevar los códigos eugénicos
en distintas latitudes y en diversos momentos. Serán
considerados para desentrañar su arquitectura discursiva y
sistematizar definiciones y caracterizaciones, precisar marcas,
recortes y criterios de diferenciación y segregación
que perfilan pequeños grupos.
Resultante
de estas operaciones se destaca el grupo de "discapacidad",
se recorta como de mayor significatividad incluido dentro de
grandes grupos o "razas"- ya que va a ser objeto de
distintas maniobras en el momento (segregación y exterminio en
los casos extremos) o en políticas demográficas
preventivas a futuro – como control de la natalidad y sus
formas extremas como la esterilización.
Como
metodología abordaremos las preguntas y problemas considerando
la contextualización histórica de documentos: códigos,
instituciones su influencia mutua, formas de aplicación y sus
consecuencias sociales. Sus efectos y la manera en que se naturalizan
y perduran en el tiempo modelando hábitos representaciones
sociales, el lenguaje mismo, constituidos en paisaje cultural. Así
todo tipo de evidencia empírica será considerada
relevante: casos, hechos, testimonios y fuentes secundarias como
publicaciones, reportes, investigaciones permitirán
secuenciar correlacionar contrastar y organizar el material.
Así,
las diversas maneras en que estos códigos se aplican,
permiten sopesar tanto su peso o la implicancia social y los
efectos sociales a corto y mediano plazo.
El
modelado de la sociedad en perspectiva futura es una intención
decidida expresa en forma nítida en las Sociedades Eugénicas
que surgen a principios de siglo en Estados Unidos y Europa. Las
propuestas trasmutan en leyes Eugénicas y políticas
de Estado en momentos previos a la primera guerra mundial. El
control poblacional focaliza en control de la natalidad para detener
frenar o neutralizar efectos no-deseados. Al finalizar la primera
guerra mundial, estalla una epidemia de venéreas que alerta y
preocupa por sus efectos hereditarios. Aparecen las Ligas de
Profilaxis Social para introducir a nivel social criterios de higiene
en los hábitos sexuales. Se proponen propiciar el uso de
preservativos y controles sanitarios para limitar la promiscuidad y
la prostitución.
Este
abanico de propuestas de diversos matices logra constituirse en
regulaciones preventivas como el control sanitario prenupcial,
alcanzando en algunos casos a formas de intervención
drásticas: prohibición de casamientos entre razas,
esterilización, prohibición de la prostitución,
pero en todos los casos quedan naturalizadas en la década del
20 y del 30.
Como
alternativa a las tendencias y políticas eugénicas de
carácter médico biológico imperantes en los
países anglosajones, surge otro enfoque, la biotipología
en los países latinos-católicos. Si bien tiene cierta
raigambre biológica, se trata de una corriente "humanista"
integrista característico de la primera pos guerra de la
década del 20. Inspirado en el ambientalismo de un Darwin
tardío, destaca la influencia ambiental concebida como entorno
social y espiritual. La educación, la orientación
con control religioso de valores es su forma de intervención.
Propiciado por el papado se institucionaliza en Italia y se
extiende a su área de influencia: España en la guerra
civil en los 30 y Francia. En Argentina florece entre 1934 y 1942.
Las
dos modalidades coexisten. Aunque diferentes en su fundamento y
concepción, en sus formas aplicación y operatividad,
coinciden en focalizar en los conceptos de raza con especial atención
al problema de la discapacidad.
Parte
I
Eugenesia
(mejoramiento de la génesis, los nacimientos) es el nombre o
con que Francis Galton- cuñado de C. Darwin designa la
Ciencia para el "cultivo" de la "raza". El
término es circula en Inglaterra tempranamente desde 1833.
Como
efecto inmediato.
La
Inteligencia, concebida ahora como forma de adaptación
humana, abre al diseño de los primeros tests de aptitudes y
diferencias individuales, propuesta fundacional de Galton que inicia
la Psicometría, seguido por Binet en Francia.
Entre
los primeros códigos eugénicos, el sueco, se basa en
mediciones psicométricas que establecen el rendimiento de la
inteligencia de los individuos. Por debajo de ciertos baremos- IQ
bajo, el diagnóstico psicológico de debilidad mental,
dispara decisiones médicas: intervención quirúrgica
esterilización programada de cuidada aplicación legal
e intervención judicial en el marco de un régimen
democrático. Qué dispara este delicado mecanismo?
diagnóstico psicológico de debilidad mental.
Sorprende
su extendida vigencia: hasta 1993, un período larguísimo
con prácticas instituidas educadas, hoy inaceptable. Cuando
este dispositivo finalmente, tardíamente se desactiva, el
estado sueco "pide Disculpas" a la sociedad con un
comunicado oficial.
Consecuencias
hoy después de 60 años de prolongada aplicación:
frente a una población mínima de discapacitados
invisibilizados y estigmatizados, encontramos una sociedad poco
educada y sensible en la familiarización y consideración
de este grupo, permanece adversa renuente a su aceptación
e integración, proclive a la disciminación.
Actualmente
ésta desatención se manifiesta en la falta de
instituciones específica de atención contención
y educación para discapacidad, llamativa por su contraste con
la tolerancia benévola y generosa política de
integración hacia los refugiados extranjeros.
La
Eugenesia sajona encuentra su expresión extrema en la Alemania
Nazi en momentos previos y durante la segunda guerra mundial.
Originariamente inspirado en el código sueco, por brutal
contraste, su diferencia contundente se encuentra en la aplicación
del código. El futuro se convierte en presente y la
intencionalidad, en acto realizado. Los grupos disfuncionales,
marginales son considerados una carga social inaceptable para un
estado pobre o en circunstancias excepcionales de guerra. Excusa-
por colapso del funcionamiento institucional democrático- que
justifica o exime del funcionamiento del sistema regulatorio legal y
jurídico, médico, social o político. El grupo
afectado por la limpieza étnica" se amplía:
enfermos mentales, discapacitados, niños enfermos, sordos,
débiles mentales, tuberculosos, homosexuales, disidentes
políticos- anarquistas, socialistas-, hasta abarcar grandes
grupos étnicos o "razas" enteras: gitanos, judíos
que resultan confinados exterminados en forma deliberada y
sistemática u objeto de la experimentación inhumana.
Esta expresión extrema, genocida continúa
aplicándose obcecadamente hasta la derrota. Culmina con el
juicio de Nuremberg.
En
Sud África se detectan expresiones tardías, vigentes
en la década del 50'. Mientras estuvo en vigencia el
Apartheid, las evaluaciones psicológicas que determinaban el
rendimiento intelectual coincidían en un rendimiento
"relativamente bajo, marcadamente inferior" de la "raza
negra", con destacado desempeño superior en la raza
blanca. Ese IQ menor de la raza negra fue fundamento para justificar
una reducción salarial del 30%. Aunque atenuadas pervivieron
criterios aplicados a la dimensión social y de raza, con el
efecto de un funcionamiento discriminatorio del rendimiento laboral
y consecuencias económicas salariales hasta la abolición
del apartheid.
En
la actualidad el centro es la dimensión `psicológica
individual (no- exclusivamente social) consensos de derechos humanos
y las decisiones personales. Estas nuevas tendencias no impiden
rastrear la presencia y persistencia de expresiones y palabras aún
de uso corriente y actual y sutiles formas sociales presentes en la
ciencia contemporánea.
Referencias
Anales
de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Tomo I, N° 1
– 20, 1933 – 1934
Anales
de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Tomo II, N°
21 – 40, 1934 - 1935
Anales
de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Tomo III, N°
41 – 67, 1935 - 1936.
Rossi,
L. (2009). El
Boletín de la Liga de Profilaxis Social y
los Anales
de Biotipología Eugenesia y Medicina social
(1936-1941). En Miguel de Asua (ed): Los
significados de Darwin.
Academia Nacional de las Ciencias de Buenos Aires, pg 7-20