ISSN 2618-5628
 
HOME   INDICE   AUTORES   EDICIONES   LEGISLACIONES VIGENTES   CONTACTO      
 
Apego  
Cuidadores primarios, Hora sagrada, Madre canguro, Método seguro y humanizado  
     

 
Contacto piel a piel. Madre canguro: similitudes y diferencias
 
Schapira, Iris
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 
Aspres, Norma
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 
Zaid, Rachelle
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 
Cataldi, Jaquelina
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
 

 

Introducción

Hasta hace unos años los recién nacidos prematuros solían ser separados de sus madres al momento de nacer. En la atención hospitalaria estándar, los recién nacidos prematuros son colocados en cunas abiertas o en incubadoras. Actualmente, las unidades de neonatología están tratando de introducir los cuidados centrados en el desarrollo, y así mejorar el estado de salud del prematuro a través de intervenciones especiales, entendiendo al recién nacido y a su familia como una unidad. El método del contacto piel a piel es uno de esos cuidados tempranos (Moore et al., 2016).

 

Contacto piel a piel o el método madre canguro

El contacto piel a piel (COPAP) se ha definido como la técnica que consiste en poner al recién nacido en contacto con el pecho y abdomen desnudo de su madre, inmediatamente después del parto. Este método combina el COPAP con el cuidador principal (CP), en general normalmente la madre, durante el mayor número de horas posible, utilizando para ello un portabebés o un manto especial, favoreciendo la lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida. El COPAP temprano se indica como una práctica normal para los recién nacidos sanos, incluidos los nacidos por cesárea y los recién nacidos prematuros de 35 semanas de gestación o más.

 

Un poco de historia

La técnica de ''Madre Canguro'' (MMC) nació en Bogotá (Colombia) en 1978; comenzó a funcionar en el Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, a cargo de los médicos Edgar Rey S. y Héctor Martínez G. Preocupados por el número insuficiente de incubadoras para atender a los niños prematuros y por la alta frecuencia de infecciones hospitalarias, iniciaron un programa de cuidados del prematuro que, en síntesis, consistía en colocar al niño en contacto piel con piel entre los pechos de su madre, alimentarle con leche materna, adelantarle el alta y continuar con este tipo de cuidados en el domicilio. Se comenzó por dar charlas a las madres para que tuvieran conocimiento sobre el método, también se invitaba a participar a padres y familiares interesados. Poco a poco, este método se fue difundiendo a otros países, empezaron a aparecer estudios en los que se identificaban las numerosas ventajas que el MMC tiene para el niño (Lizarazo Medina et al., 2012; Whitelaw & Sleath, 1985).

 

Desarrollo

Por consenso internacional, es indistinto hablar de método madre canguro (MMC), contacto piel con piel (COPAP), cuidado canguro, método canguro, atención piel con piel, cuidado piel con piel, salida precoz y transitoria de incubadora para contacto piel a piel madre/ hijo prematuro (COPAP). Aunque son similares en sus objetivos, las diferencias surgen al detallar cada modalidad (Charpak et al., 2005).

¿Por qué esta denominación? Se lo llamó Madre Canguro por la similitud con los canguros que tienen una gestación extrauterina como todos los marsupiales: después de salir del útero terminan el proceso aferrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial o marsupio de la madre, ya que en el caso del animal canguro de 28 a 36 días después del apareamiento, nacen las crías casi sin desarrollarse por completo, midiendo apenas tres centímetros. Una vez que la cría nace, esta se traslada al marsupio de su madre para alimentarse durante los próximos ocho meses. Cuando está lista para el exterior, regresa progresivamente a la bolsa para amamantarse durante seis meses más. Mientras que en el RN humano la sobrevida extrauterina recién es viable luego de las 22 semanas con tecnología adecuada y personal capacitado, y además en el caso del bebé humano, los padres o cuidadores primarios son eje fundamental en su recuperación. Para los prematuros, la maduración, la organización del comportamiento y el neurodesarrollo continúan en un entorno hospitalario en lugar del útero materno (Pallás Alonso, 2014). Nosotras preferimos llamarlo Contacto Piel a Piel (COPAP).

 

Características del COPAP

Es una técnica segura, fácil de aplicar, efectiva y humanizada, que permite mayor sobrevida y mejor calidad de vida a niños nacidos prematuros (PT) o de bajo peso (BPN), sin enfermedades graves y estables clínicamente, con importante relación costo-beneficio. Además, favorece el contacto precoz entre la madre y el niño; combina el tratamiento en el hospital, el ambulatorio y en el hogar y no sustituye a los cuidados realizados en las Unidades de Cuidados Neonatales (UCIN). Los complementa como parte de las estrategias de Cuidados centrados en el desarrollo, que pretenden disminuir el sufrimiento del niño y favorecer su desarrollo facilitando la integración de los padres como cuidadores (Gutiérrez Valdez et al., 2010). En áreas remotas, en partos domiciliarios o en lugares donde la tensión eléctrica es débil, el inicio de COPAP, más el apoyo para la lactancia, reduce la mortalidad y facilita mantener por más de 6 meses la lactancia materna (LM). Puede aplicarse en países desarrollados o en los menos desarrollados. En los PTBPN, el primer abrazo con uno de los padres es importante emocionalmente y primordial para su supervivencia y su salud (Basurto García, 2021). También se puede implementar esta técnica en gemelos con la colocación de cada bebé en cada pecho.

Beneficios. Existe vasta evidencia científica sobre los beneficios y el impacto en la salud y el desarrollo de los bebés, en particular, de los que nacen antes de tiempo. Mejora la estabilidad fisiológica de la madre y el niño: en el RN mejora la respiración y la oxigenación, mantiene los niveles de glucemia, estabiliza la presión arterial, reduce las manifestaciones y los niveles de hormonas de estrés, reduce el llanto, incrementa el alerta tranquila, incrementa el inicio de la lactancia materna, reduce la hipotermia. En la madre se ha demostrado menos dolor por ingurgitación mamaria y menor grado de ansiedad (Crenshaw, 2014; Sivanandan & Sankar, 2023).

Limitaciones. Si bien son bien conocidos los beneficios, es muy precaria la ejecución en varias instituciones, sobre todo cuando son niños prematuros y el personal no está capacitado. Otros obstáculos en que se enfrentan las madres en internación es que algunos hospitales no presentan las comodidades adecuadas (reposeras, residencia de madres etc). Puede ser muy complicado en el hogar cuando la madre tiene otros hijos. (Matassini Eyzaguirre et al., 2021) {ver figura 1} {ver figura 2}.

Aspecto económico. Además de todos los beneficios ya enumerados, los cuidados brindados por la familia en la UCIN reducen los elevados costos sanitarios globales: se ahorran horas de enfermería neonatal, recurso humano crítico siempre insuficiente en número. Los CP asumen tareas de fácil aprendizaje y que requieren poco tiempo (15 a 20 minutos en cada toma): alimentación por gavage (administración de leche con jeringa, a través de una sonda gástrica, utilizando la fuerza de gravedad para su infusión), con sonda naso u orogástrica cada 2 horas (12 veces/ día) hasta que los bebés succionen en forma eficiente, cambio de pañales, entre otras. Se libera de estas tareas a enfermería y así les permite asistir a pacientes críticos.

Costo Estimado de Atención de RPT en UCIN. Los prestadores de servicios sanitarios siempre deben estar atentos a los cambios tecnológicos, que llevan al aumento de los costos en la atención, generando un fuerte impacto en el subsector público para enfrentar una demanda creciente, con restricciones financieras y presupuestarias. Es importante que en las instituciones de salud se incorporen y desarrollen herramientas para lograr un mayor conocimiento, un mejor control sobre los costos y ofrecer atención eficiente. Al analizar los gastos en salud, se observa que la atención de las altas con vida de los RNMBP es uno de las de mayores costos {ver figura 3} (Cadanet, 2012; De Leo et al., 2022).

 

Diferentes modalidades

MMC muy temprano

Este modo ocurre inmediatamente después del nacimiento, aún sin haberse cortado el cordón umbilical. Los RN que no requieran cuidados especiales deben entrar en contacto piel con piel, con sus madres durante la 1° hora posparto (llamada "hora sagrada o dorada") tanto en partos naturales como en cesáreas (OMS). Es un momento emotivo, sensible y único de encuentro, de reconocimiento, trascendente para la vida del bebé y su mamá. El parto es una situación de estrés para el RN y la mujer parturienta, de allí, la importancia de que estén cerca, haciendo contacto piel a piel, con efectos positivos en el corto y el largo plazo. Todas las prácticas, procedimientos e intervenciones de rutina se pueden postergar hasta después de ese momento (corte del cordón umbilical hasta que deje de latir); la mamá experimenta gran descarga de oxitocina (favorece la lactancia materna y la retracción uterina). El bebé está receptivo, busca una contención parecida a la intrauterina y también se previene hipotermia del bebé y se promueve la lactancia materna (en partos naturales o cesáreas). Este contacto precoz es 'regulador' de la transición de la vida extrauterina a la salud posterior. Está científicamente comprobado que se equilibra la respiración y oxigenación del RN, mantiene niveles de glucemia, estabiliza la TA, disminuye el llanto e incrementa el estado de alerta tranquila. Se realizan conexiones cerebrales emocionales a partir de los primeros 1.000 días de vida y en cuanto antes se realicen serán más fuertes y seguras. El calor se mantiene con el contacto piel a piel, cubriendo al bebé con una toalla o manta estimulándolo con suavidad sobre el pecho o el abdomen desnudo de la madre de manera que la vía aérea quede abierta (Soto Conti, 2018).

 

MMC intermitente (Contacto Piel a Piel -COPAP-) o Canguro Intrahospitalario

Método complementario al uso de incubadora; en determinadas horas del día, muy utilizada, ha demostrado beneficios en lactancia materna. Está modalidad está indicada en RN más vulnerables. Fomenta la salud y el bienestar de RNPT y RNT. Cubre las necesidades de RN sin limitaciones por entorno, peso, EG ni situación clínica. Otorga protección ante infecciones; ayuda a la colonización del RN con la flora materna, en beneficio de su flora intestinal y disminuye la incidencia de depresión en la madre, favoreciendo el apego del vínculo temprano. Son los CP, y no los médicos u otros profesionales del hospital, los actores principales y responsables del cuidado del bebé. La duración del método es variable, requiere control de enfermería y se lleva a cabo según la disponibilidad de los CP. Se postulan mecanismos de acción para COPAP: facilita la estabilidad fisiológica, el desarrollo madurativo, la neuroprotección y el crecimiento socioemocional del RN, y establece el impacto en la relación madre-hijo. Para implementarse, debe haber ingreso irrestricto de los CP, sin horarios fijos, y acciones docentes para los padres y para el equipo de salud en las UCIN. El alta médica y la alimentación a pecho se indicará más adelante cuando corresponda.

 

MMC continuo (Método madre canguro)

Tener al RN en COPAP durante todo el día, con sustitución de la madre por otros miembros de la familia (padre, abuelos, hermanos), especialmente en países pobres sin acceso a incubadoras. Cuidado canguro de cero a 40 semanas de nacido (intrahospitalario): posición canguro y nutrición basada en leche materna. Apoyo a los CP con talleres y educación continua en temas de salud infantil; es similar al COPAP. Se realiza las 24 horas del día; se recomienda usar un espejo para ver la cara del bebé. Se discontinúa al lograr autorregulación térmica, que el bebe esté incómodo, al llegar a las 37-40 semanas E.Co.; con un peso corporal ≥ 2000 g. Se suspende la posición MMC si la madre tiene fiebre y se puede fomentar que otra persona se haga cargo de hacer MMC.

 

MMC ambulatorio o Programa canguro ambulatorio

Fuera del hospital, cuando el RN es dado de alta y la familia quiere y puede seguir realizándolo. Seguimiento de alto riesgo desde las 40 semanas hasta los 12 meses de vida: seguimiento de crecimiento y desarrollo para detectar problemas neurológicos, auditivos, visuales, entre otros. Durante el día, la madre canguro puede caminar, estar de pie, sentarse, participar en actividades recreativas, domésticas, siempre que permanezca en ambientes tranquilos. Hay que contar con sillas cómodas para que las madres se queden al lado de sus hijos; la mamá puede sentir mucho calor y excesiva transpiración, no hay que alarmarse, es un efecto normal. Para dormir, el CP debe estar semisentado, reclinado o semirreclinado  a 15 grados respecto a la horizontal. Las madres pueden compartir el papel de proveedora de posición "canguro" con otras personas (en especial, el padre) sin alterar rutinas de lactancia materna ni los cuidados diarios del bebé.

 

MMC ambulatorio o Programa canguro ambulatorio. Contacto piel con piel vs. tener al bebé en brazos

Parecieran iguales, sin embargo, son totalmente distintos. Tener al RN en brazos o abrazo afectivo es una práctica común; los abrazos cálidos permiten sincronizar los latidos cardíacos y el ritmo se unifica entre el RN y sus cuidadores primarios (CP). Los bebés que no reciben nada de afecto ni cuidados esenciales, ni contacto físico, pueden llegar a desarrollar marasmo en los casos más graves de deprivación afectiva y además disminuye su desarrollo cerebral (Spitz, 1965). Los RN con Síndrome de Abstinencia Neonatal son vulnerables y tienen mucha ansiedad, ser abrazados los ayuda a calmarse y tranquilizarse durante el proceso de desintoxicación. Las madres que sostienen a sus hijos en COPAP luego de nacer incrementan las conductas maternales, desarrollan más confianza en sí mismas para el cuidado de sus bebés y amamantan por más tiempo. Por otro lado, los RN en esta posición están protegidos de los efectos negativos de la separación y se facilitan las bases para el desarrollo óptimo del sistema nervioso y el apego, el cual promueve la autorregulación (mejor tolerancia a la angustia de separación y a la frustración) a lo largo del crecimiento (Rey Sanabria, 1986). Este método incrementa la conducta materna de apego: El COPAP inmediato al parto gatilla una cascada de hormonas relacionadas a generar en la madre el olvido del dolor del parto y los sentimientos de apego; endorfinas, estrógeno y progesterona, prolactina, vasopresina, oxitocina. Esta última favorece la contracción uterina, la reducción del estrés (induce la relajación), el incremento de la eyección de calostro, el reconocimiento facial, la atracción y la conducta materna de apego. Existen estudios que muestran que aquellos niños que permanecieron por lo menos la primera hora de vida en COPAP sin interrupciones mostraron al año de vida mejor tolerancia a las frustraciones y a la angustia de separación con respecto a los niños que en ese momento fueron separados de sus madres. Aún más, en las madres se observó mayor desarrollo de conductas de apego, lo que protege a los niños del abandono o el maltrato (Bystrova et al., 2009; Charpak, et al., 2017).

 

Modalidades según el tiempo de MMC

Continua: con mínimas interrupciones.

Prolongada: idealmente 24 horas/ día, no menos de 2 horas consecutivas.

Duradera: tanto como el bebé lo necesite.

Las diferencias entre las distintas modalidades se manifiestan en su implementación.

 

Conclusiones

Es una intervención que mejora el estado de salud del bebé y disminuye la ansiedad materna; integra protocolos de atención de Hospitales Amigos de la Madre y del Niño, promovidos por UNICEF desde la década del ´90, especialmente en países en vías de desarrollo con alta morbimortalidad infantil en los primeros meses de vida (Conde et al., 2011; Cattaneo et al., 1998).

La práctica sanitaria actual aparece estrechamente vinculada al avance técnico y científico, calificado como 'fascinación tecnológica'. Aún en pleno auge de la tecnología, persiste el MMC sin sustituir otros cuidados (incubadoras, etc).

Hay que conocer las diferentes modalidades para comprender sus diferencias y similitudes. Se deben definir los criterios de ingreso del MMC e informar a los CP sobre sus beneficios, respetando su decisión sobre cuándo y cuánto tiempo realizarlo. Las acciones docentes de recursos humanos en formación (residencia médica y de enfermería), junto al personal de las UCIN son de gran importancia. El trabajo conjunto del equipo sanitario permite implementar, jerarquizar y sostener intervenciones no invasivas beneficiosas para la madre y el niño dentro del contexto de las UCIN.

La campaña "Cero separación, para el mejor cuidado de los prematuros y bebés enfermos junto a sus padres" comprende que cada RN tenga el derecho de iniciar su vida de la mejor manera, derecho que solo es posible con el encuentro de sus padres. Busca minimizar o eliminar cualquier separación innecesaria entre la madre o CP y el bebé inmediatamente después del nacimiento y durante el mayor tiempo posible. Por último lo más acertado es llamarlo COPAP ya que el RN prematuro no se alimenta por sí solo como lo hace el bebé canguro necesitando de personal especializado para su supervivencia (Mira et al., 2022).

 

Referencias

Basurto García-Estañ B. (2021). Método madre canguro en recién nacidos pretérminos y sus madres: una revisión bibliográfica. Univ. Complutense de Madrid.

Bystrova K, Ivanova V, Edhborg M, Matthiesen AS, Ransjo- Arvidson AB, Mukhamedrakhimov R. et al. (2009). Early contact versus separation: effects on mother-infant interaction one year later. Birth, 36(2), 97–109.

Cadanet A. (2012). Costes hospitalarios: el cuidado de bebés prematuros, la intervención más cara en España. PlantaDoce.com.

Cattaneo, A.; Davanzo, R.; Worku, B.; Surjono, A.; Echeverria, M.; Bedri, A.; Haksari, E.; Osorno, L. et al. (1998). Kangaroo mother care for low birthweight infants: a randomized controlled trial in different settings. Acta Paediatrica, 87 (9), 976-985. ISSN 0803-5253

Charpak, N., Ruiz, J.G., Zupan, J., Cattaneo, A., Figueroa, Z., Tessier, R., Cristo, M., Anderson, G., Ludington, S., Mendoza, S., Mokhachane. M., & Worku, B. (2005). Kangaroo mother care: 25 years after. Acta Paediatrica, 94(5), 514-522.

Charpak, N. et al. (2017). Twenty-year Follow-up of Kangaroo Mother Care Versus Traditional Care. Pediatrics, 139 (1).  doi:10.1542/peds.2016-2063.

Conde-Agudelo, A., Belizán, J.M., Diaz-Rossello, J. (2011). Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 16 (3), CD002771. doi: 10.1002/14651858.CD002771.pub2. Update in: Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD002771. PMID: 21412879.

Crenshaw, J.T. (2014). Healthy Birth Practice #6: Keep Mother and Baby Together — It's Best for Mother, Baby, and Breastfeeding. The Journal of Perinatal Education, 23(4), 211-217.

De Leo, G.J. et al. (2022). Costo de atención de recién nacidos con peso de hasta 1500 gramos en el Hospital Penna, Bahía Blanca, Argentina. Rev Argent Salud Pública, 14, e72.

Lizarazo-Medina, J. P., Ospina-Diaz, J. M., & Ariza-Riaño, N. E. (2012). Programa madre canguro: una alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Revista de Salud Pública14 (Supl. 2), 32-45.

Matassini Eyzaguirre, S. M., Cam Chang, L., & Fernández Sierra, C. (2021). Barreras para la implementación del Método Mamá Canguro. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo14(3), 297-303. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1248

Gutiérrez Valdez, M., Luna, C. L., Salvatierra, C. (2010). Experiencia institucional relacionada con el contacto piel a piel. Revista Enfermería Neonatal , 3 (9).

Mira, A., Coo, S, Bastías Lemp, R., & González, R. (2022). Interacciones entre las madres y sus bebés prematuros moderados durante la hospitalización. Andes pediatrica93(6), 889-897.

Moore, E.R., Bergman, N., Anderson, G.C., Medley, N. (2016). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev., 11(11), CD003519. doi: 10.1002/14651858.CD003519.pub4

Pallás Alonso, C.R. (2014). Cuidados centrados en el desarrollo en las unidades neonatales. An Pediatr Contin., 12(2), 62-7.

Rey Sanabria, E., & Martínez Gómez, H. (1986). Método madre canguro manejo ambulatorio del prematuro. Rev. de la Facultad de Medicina, 40(3), 297-310.

Sivanandan, S., & Sankar, M.J. (2023). Kangaroo mother care for preterm or low birth weight infants: a systematic review and meta-analysis. BMJ Glob Health.

Soto Conti C. (2018). Primera hora de vida. Una ventana de Oro. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá,3(3).

Spitz, R. (1965). Primer año de vida. Fondo de cultura económica.

Whitelaw, A., Sleath, K. (1985). Myth of the marsupial mother: home care of very low birth weight babies in Bogota, Colombia. The Lancet, 325 (8439).

https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281814701702

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/el-increible-nacimiento-de-un-bebe-canguro

https://saludmentalperinatal.es/campana-de-separacion-cero/

 

 
13ra Edición - Noviembre 2024
 
 
Figura 1
 
 
Figura 2
 
 
Figura 3
 
 
©2025 FUNDACION AIGLÉ  -  Av Federico Lacroze 2056 (CABA)  -  Tel.: (54 11) 4775 1061  -  enciclopedia@aigle.org.ar  -  DEVELOPED BY